
Señalaron que permanecieron ausentes en la reunión con la titular de SEGOB para enfocarse en problemas locales
El grupo Búsqueda por La Paz prefiere enfocarse en resolver primero las deficiencias locales que han denunciado durante cuatro años sin respuesta. / Foto: Pablo Diestro / El Sudcaliforniano
La Paz, Baja California Sur.- Este viernes, 26 grupos de madres buscadoras de personas desaparecidas de Durango, Sonora y Jalisco se reunieron en Ciudad de México con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; sin embargo, el colectivo “Búsqueda por La Paz” no fue invitado a la actividad.
Iris Manríquez Pérez, representante de la agrupación, declaró que aún cuando el encuentro forma parte de la estrategia del gobierno para atender la búsqueda de personas desaparecidas, existen temas de mayor prioridad por atender en la entidad.
Expuso que en dicha reunión se establecieron mesas de trabajo donde los colectivos presentaron propuestas que serán llevadas a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; no obstante, reiteró que BCS se mantuvo ausente.
“Estamos enfocados trabajando en el estado, que es lo que nos importa más. Aquí en Baja California Sur es donde estamos trabajando arduamente”.
olectivos de madres buscadoras de todo el país dialogaron con la Secretaría de Gobernación este viernes. / Foto: Pablo Diestro / El Sudcaliforniano
Explicó que se enteró de la misma “por redes y a través de medios de comunicación, por Facebook, todas esas plataformas”, pero no recibieron una invitación directa.
La representante considera prioritario resolver primero la situación que se vive en la entidad antes de participar en discusiones nacionales.
“A nivel nacional se están reformando las leyes y eso está muy bien, pero si a nivel estado no están homologadas y eso nosotros lo observamos como un retroceso”.
BCS, ¿único estado sin Ley de Víctimas homologada?
Compartió que “el dato más alarmante” es que la entidad sudcaliforniana “es la única entidad de las 32 que conforman la República Mexicana que no tiene homologada su marco legal con la legislación federal”, al acusar que durante cuatro años consecutivos y ante diversas autoridades estatales se expone sin resolutivo alguno.
“Somos el único estado que no tiene homologada la Ley de Víctimas. Lo he puesto en las mesas de trabajo con el secretario general del Gobierno del Estado desde hace ya cuatro años para que se homologue esa ley que no solo es benéfica para las víctimas de desaparición, sino en general, y ni siquiera se discute en el Congreso”.
Indicó que la mencionada Ley de Víctimas “es un instrumento fundamental que garantiza apoyos esenciales para quienes han sufrido los efectos de la violencia o han perdido familiares”.
“Estos apoyos contemplan servicios psicológicos, jurídicos, el pago reparatorio de daños, gastos funerarios para víctimas en general, no solamente de desaparición”.
Refirió que uno de los puntos esenciales en la homologación sería lograr que la atención a víctimas se desprenda de la Procuraduría y se convierta en un organismo autónomo, con recursos propios tanto estatales como federales.
Mesas de trabajo sin resultados
La activista reveló que en 2024 se realizaron dos meses de reuniones de trabajo para implementar y homologar la ley, pero estos esfuerzos no progresaron.
“Quedaron que la iban a socializar porque hubo algunos cambios que tanto nosotros como víctimas solicitamos y tanto los diputados aportaron algunas cosas, pero hay cosas que también se tienen que afinar”.
“Se quedó en que se iba a socializar, pero ya van meses y pues así se va pasando. Tengo 4 años queriendo hacer mesas de trabajo para homologar esta ley; sin embargo, nomás quedan en mesas de trabajo, en el limbo, y la mandan al congelador”.
Mientras las iniciativas se mantienen en estancamiento, el colectivo asegura continuar con su labor de búsqueda al obtener resultados positivos.
Suscríbete aquí a la edición digital de El Sudcaliforniano
“Hemos tenido muchos resultados positivos desde mayo del año pasado. De hecho, ayer estábamos recordando que cumplimos un año de no haber dejado de localizar, de encontrar en campo”.
Mencionó que lograron varias localizaciones positivas tanto en La Paz como en Los Cabos de manera ininterrumpida durante los últimos 12 meses, una labor que realizan con recursos limitados y sin el respaldo institucional que proporciona una Ley de Víctimas desactualizada.
A pesar de sus logros en la búsqueda, Manríquez Pérez fue enfática al declarar que existe una urgencia social para que “las autoridades faciliten la homologación legislativa y ocupamos al Congreso, al gobernador y al secretario general para homologar esa ley. Se necesita el recurso para esas madres a la hora de entregarles los cuerpos”, concluyó.