
La Inteligencia Artificial y sus limitaciones
Por: Ing. Alfredo González Jr.
La inteligencia artificial (IA) nace en 1956, y es un campo de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que tradicionalmente requieren inteligencia humana como el aprendizaje, el razonamiento y la percepción.
Con el tiempo empezó a evolucionar, y se manejaban conceptos tales como “Redes Neuronales artificiales”, “Agentes autónomos”, “sistemas reconocedores de patrones diversos” y otros sistemas que podían aprender a jugar ciertos tipos de juegos, pero aun asi. La Inteligencia Artificial y sus limitaciones.
Fue solo de fines de 2024 y principios del año 2025 que empezó a utilizarse más remarcadamente por internet, creando sitios web, hallando palabras clave para posicionarse; entre otras cosas a las que se les podía sacar provecho.
Las limitaciones del Hardware (disco duro), al inicio del tiempo de la IA no permitía hacer mucho, pero ahora con el procesamiento en paralelo y distribuido con las computadoras de “N” número de núcleos y con “N” número de Gigabytes de memoria, así como las granjas de computadoras que procesan, también a nivel paralelo y distribuido, con miles y millones de datos a la vez y con la velocidad del internet que, dicho de paso, ha aumentado a gran escala, la IA ha logrado sacar más de su potencial.
Las redes neuronales artificiales permiten, a través de reconocimiento de patrones, lograr reconocer rostros modificados, huellas digitales, reconocimiento de voz y, con otras técnicas, programas que se “autoarreglaban”.
Pero aun así, esta famosa IA, no es confiable del todo, siempre debería de existir la supervisión humana ya que estos sistemas, al cometer un error, no son capaces de profundizar en la conciencia como para cambiar de decisiones como el “criterio personal”, por ejemplo.
Para no tener problemas con estos sistemas se tendría que programarlos, pero con regulación, para no dañar al mismo ser humano, sino servirles o convivir con ellos, como es el caso de las leyes de la robótica de Isaac Asimov, que dice:
1) Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2) Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.
3) Un robot debe proteger su propia existencia, siempre y cuando esta protección no entre en conflicto con la Primera o Segunda Ley.
En la película “YO ROBOT”, se manejan estas tres reglas y todo iba bien, hasta que se dieron cuenta que el ser humano era peligroso y se podía hacer daño así mismo y esa percepción hizo a los robots empezar hasta a vigilar de manera extrema al ser humano llegando hasta encarcelarlos para que no se hicieran daño, es por eso que La Inteligencia Artificial y sus limitaciones y es complicado.
Por otro lado ¿Qué pasaría si un sistema determinado llegara a tener conciencia de sí mismo? Sus capacidades serían superiores a la de los seres humanos, y así como el hombre tendrían deseos, y empezarían los problemas, entonces se harían realidad películas como “Terminator” o “La Matrix”. Pero podríamos decir que estamos muy lejos de llegar a eso. Es por eso que la IA tiene limitaciones y es “perfectible” como todo lo humano o creado por el ser humano. Porque: Como programas el amor, la sabiduría, el criterio, la conciencia o la creatividad ? Entre otras cosas que nos hacen lo que somos: seres humanos!
Y si los científicos quieren llegar a eso, tendrían que pensar bien como desconectarlos, por así decirlo, si ocurre un error en el sistema no especificado y en cuanto ese sistema empiece a enloquecer y actuar en formas inadecuadas para la humanidad. Y eso es porque La Inteligencia Artificial y sus limitaciones son irrefutables.
Revisión. Dr. Marcos Robledo Santa Ana. Jefe de Redacción de Revista de La Paz BCS